ALAS
CORTADAS
WebQuest para 4º Curso de ESO
Ciencias Sociales
Autora: Mayte Zapico
Noviembre de 2010
correo@maytezapico.es
Ausente,
ausente, ausente como la golondrina,
ave estival que esquiva vivir
al pie del hielo:
golondrina que a poco de abrir la pluma
fina,
naufraga en las tijeras enemigas del vuelo.
(Fragmento de “A mi hijo” de Miguel Hernández)
|Introducción | Tarea | Proceso | Evaluación | Recursos | Conclusión | Guía Didáctica | |
Miguel Hernández, un poeta español del que este año 2010, se cumple el centenario de su nacimiento, escribió muchos poemas, bastantes de ellos cuando nuestro país sufría por la guerra civil. Esos niños y niñas de la foto que os miran, ¿no os parecen pajarillos asustados que apenas salidos del nido les han cortado las alas para volar? Son algunos de los niños y niñas que tuvieron la mala suerte de ver como sus mayores se enfrentaban a muerte y todo –igual que las ruinas de su casa que tienen detrás- se derrumbaba a su alrededor.
Pero en otros países y en otros momentos de la historia, también se repetiría lo mismo. Las tijeras del odio, de la violencia, de la sinrazón humana, cortaron las alas de quienes comenzaban a vivir; les arrebataron sus familias, sus juguetes, sus libros, incluso sus nombres y, sobre todo el derecho de crecer en paz.
Lo peor es que no hemos aprendido nada, porque hoy sigue ocurriendo lo mismo.
¿Y que podéis hacer vosotros? Os hago una sugerencia: vais a rescatar sus rostros, vais a darles voz, vais a dejar que no caigan en el olvido y que sus vidas o sus muertes, sean testimonio para que todas las personas comprendan que el odio, la violencia, la sinrazón de la guerra, no deben ser nunca aliados de los seres humanos
Se trata de que al final del proceso, os convirtáis en comisarios de una exposición que presentaréis a vuestros compañeros del IES, dentro de las Jornadas Culturales del Centro; una exposición (con fotos, textos, paneles explicativos…) sobre la sinrazón de la guerra a través de distintos momentos históricos y como afectó a los niños y las niñas que la sufrieron. Esos momentos históricos serán la Guerra Civil española, la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam, el conflicto palestino-israelí y las guerras olvidadas de la actualidad, en países muy pobres que no interesan a los medios de comunicación.
|
El grupo se dividirá para trabajar los distintos apartados.
Cuando toda la información
esté disponible, tendréis que ponerla en común
para que todos conozcan el material con el que se cuenta y poner en
marcha la organización de la exposición: elegir el lema
de la exposición que acompañará la foto de
cabecera y el título, los lemas de cada parte de la
exposición, preparar los paneles o soportes, rótulos,
textos, fotos…
Las sesiones de trabajo, quedarán de la siguiente manera:
a) 1 sesión para formar los grupos, tomar contacto con la página y las respectivas tareas )
b) 6-8 sesiones para buscar la información y trabajarla
c) 6-8 sesiones para poner el trabajo en común y preparar todos los elementos de la exposición
El paso final será el montaje de la exposición.
Tareas del subgrupo A:
Tendréis que extraer de la página textos, testimonios y fotos y combinarlos.
Tareas del subgrupo B:
Deberéis elegir distintas fotos y relacionarlas con textos extraídos de los poemas de Miguel Hernández.
(Para la búsqueda de los poemas, contáis con un enlace en los recursos complementarios)
Preparar un informe sobre los niños y niñas del Holocausto tanto textual como fotográfico.
Escribir un relato como si fuerais niños que recuerdan los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki e ilustrarlo con fotos.
Tareas del subgrupo C:
Debéis elaborar un informe con los datos que la página ofrece sobre el conflicto palestino-israelí.
(Como ampliación tenéis más infomación en los recursos complementarios)
Con la información que tenéis en la página, hacer un resumen de cómo se gestó el documental “Promises”.
Visionar una selección de fragmentos del documental, y hacer una reflexión por escrito sobre el mismo. Como apoyo, leed el artículo del periódico Tiempo sobre una “escuela de paz en Jerusalem“.
Tareas del subgrupo D:
Utilizando los recursos textuales, gráficos y audiovisuales que os doy, elaborar un reportaje como si fuerais corresponsales de guerra.
Elaborar una biografía de Kim Phuc.
Hacer un informe sobre las características de la Fundación creada por Kim Phuc.
Ver la página de Save the Children para extraer datos sobre la campaña Rescribamos el futuro y sobre las historias que allí se cuentan.
|
|
|
|
Items de valoración
|
Escasa consolidación 1 |
Aprendizaje medio 2 |
Buen aprendizaje 3 |
Excelencia en el aprendizaje 4 |
Notación numérica |
Organización del trabajo |
Tardan en decidir quienes forman los grupos No se reparten de forma adecuada las tareas
|
Dejan la decisión sobre el grupo en manos de la profesora Se reparten las tareas sin criterio claro. |
Eligen con rapidez con quién van a trabajar mejor Se reparten las tareas por gustos y afinidades |
Se coordinan con compañeros y elección de tareas de la forma más efectiva posible, para la realización de la actividad |
|
Presentación |
La presentación no tiene las características adecuadas, para el objetivo de la actividad |
La presentación es demasiado sencilla y poco atractiva visualmente |
La presentación es atractiva pero no lo suficientemente motivadora |
La presentación es muy atractiva y motivadora para el objetivo de la actividad |
|
Redacción |
No se relacionan encabezados y textos, la redacción es excesivamente parca, hay errores graves de puntuación y de gramática |
Se relacionan encabezados y textos, la redacción es más compleja, hay algunos errores de puntuación y gramática |
Hay buena relación entre los textos, con cierta complejidad y no hay errores de puntuación o gramaticales |
Se aprecian introducciones y conclusiones, la relación entre los textos es excelente; la redacción es compleja y reflexiva |
|
Relación entre aspectos textuales y gráficos |
No existe relación o están descoordinados |
Se relacionan pero existen algunos fallos de coordinación |
La relación es buena y sin fallos de coordinación |
Los aspectos textuales se complementan con los gráficos y los gráficos se apoyan los textuales |
|
Trabajo individual |
No realiza la parte de la tarea que le corresponde, no acepta sugerencias, ni reconoce errores
|
No finaliza toda la tarea y se queda con dudas acerca de su trabajo |
Finaliza las tareas a su cargo, acepta sugerencias, reconoce errores y se muestra cooperador |
Realiza el trabajo a su cargo de forma efectiva, aporta ideas y sugerencias, respeta opiniones, colabora con material adicional |
|
Trabajo colectivo |
Escasa participación y colaboración |
Han participado y colaborado pero los resultados no han sido los esperados |
Completan de forma adecuada las tareas, trabajan concentrados, mantienen el orden y la limpieza en el trabajo |
Asumen roles, son autónomos para ciertas partes del trabajo, planifican, presentan resultados conjuntos. |
|
Autoevaluación |
No se han podido llevar adelante la mayor parte de las tareas |
Se han realizado las tareas pero no se ha sabido transmitir al grupo el objetivo final del trabajo |
Se han realizado las tareas de forma adecuada y se ha conseguido trasmitir al grupo el objetivo final del trabajo |
Se han realizado las tareas de forma destacada, se ha conseguido transmitir al grupo el objetivo final del trabajo y se ha llevado a cabo |
|
Escala de estimación
|
Escasa consolidación |
Aprendizaje medio |
Buen aprendizaje |
Excelencia en el aprendizaje |
PUNTUACIÓN |
7-13 |
14-20 |
21-27 |
28 |
|
Subgrupo A:
http://www.ugt.es/fflc/exposiciones/ninosguerra/ninos00.htm
http://www.foroporlamemoria.info/documentos/2005/ninoslne_25012005.htm
Subgrupo B:
http://www.lasegundaguerra.com/viewtopic.php?f=52&t=5138
http://www.ushmm.org/wlc/es/article.php?ModuleId=10005753
http://www.temakel.com/ghhiroshimanagasaki.htm
Subgrupo C:
http://aytha.blogspot.com/2007/02/el-conflicto-palestino-israeli.html
http://www.dailymotion.com/video/x16pha_documental-promises-fragmentos_school
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7751520
Subgrupo D:
http://sobrefotos.com/2007/05/13/world-press-photo-1972-bombardeo-con-napalm-en-vietnam/
http://www.dailymotion.com/video/x71ks1_phan-thi-kim-phuc-vietnam-napalm_news
http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=4782&URL_DO=DO_PRINTPAGE&URL_SECTION=201.html
http://www.elmundo.es/elmundo/2007/05/31/solidaridad/1180612712.html
http://www.savethechildren.es/reescribamoselfuturo/mensajes.html
Recursos complementarios:
http://mhernandez.narod.ru/poesia.htm
http://www.bbc.co.uk/spanish/especiales/moriente_mapas/index.shtml:
|
Hemos llevado a término la mayor parte del trabajo encargado en el proceso.
Habéis aprendido a seleccionar información de distinto tipo, a elaborar textos y combinarlos con elementos gráficos de forma creativa, usando además las nuevas tecnologías, tan necesarias hoy en día; también habéis adquirido nuevos conocimientos que espero amplíen vuestro sentido crítico; y muy importante ha sido la adquisición de responsabilidad sobre vuestro propio trabajo y la colaboración con vuestros compañeros.
Pero sobre todo espero que de manera consciente hayáis llegado a la conclusión de que la violencia y la guerra, no son formas de solucionar los problemas de las personas. Al entrar en contacto con los nombres, los rostros y las historias de chicos y chicas que sufrieron y sufren por ello, al poneros en su lugar, habéis descubierto que no hay nada más importante que crecer en paz, que disfrutar del derecho transformarse en personas felices y responsables, a vivir en una sociedad plural.
Ahora os toca completar el trabajo, hacer partícipes al resto de vuestros compañeros del IES, de vuestra tarea y de vuestras conclusiones.
Sois el Comisariado de la Exposición “Alas cortadas”. Felicidades y éxito con ella.
Para la elaboración de la Webquest, me he planteado la idea de que mis alumnos y alumnas trabajen analizando la influencia de la guerra en la vida de los más jóvenes de la sociedad. Por ello decidí darle el nombre de Alas cortadas, ya que la violencia de los adultos, contribuye siempre a cercenar el futuro (el vuelo) de los más pequeños.
Como el tema es amplísimo he escogido cuatro periodos del siglo XX: la guerra civil española, la II Guerra Mundial (ciertos aspectos), el conflicto árabe-israelí y como una niña vietnamita (tristemente famosa por una foto de esa guerra) ha resurgido del odio y se ha integrado en un proyecto de paz, Rescribamos el futuro.
Las fotos están sacadas del Archivo del Ministerio de Cultura (Colecciones de Kati Horna y Robert Capa) de la Agencia Life, de la ITN y de Ricki Rosen.
Como objetivos me he propuesto que mis alumnos y alumnas, lleguen a:
Comprender que la violencia no es un método de actuación política.
Reflexionar sobre la inutilidad de la guerra y los sufrimientos que causa.
Ponerse en el lugar de chicos y chicas que fueron y son como ellos y comprender su circunstancia vital.
Valorar a las organizaciones y grupos que se encargan de preservar la paz y dar un futuro a los más jóvenes.
Ejercitar el diálogo y afianzar los derechos humanos como valores de una sociedad plural.
Adquirir nuevos conocimientos con sentido crítico.
Desarrollar hábitos de trabajo individual y en grupo como medio de desarrollo personal.
Buscar, seleccionar, comprender, organizar y comunicar información de distinto tipo y en distintos soportes, utilizando las nuevas tecnologías.
Como procedimientos
TIC, pretendo que aprendan a:
Seleccionar información en un contexto más amplio dentro de páginas Web y organizar esa información.
Seleccionar imágenes e insertarlas en un trabajo textual.
Trabajar con material audio visual e integrarlo en el trabajo final.
Presentar el trabajo en una exposición en el centro.
Recursos TIC:
http://www.ugt.es/fflc/exposiciones/ninosguerra/ninos00.htm
http://www.foroporlamemoria.info/documentos/2005/ninoslne_25012005.htm
http://www.lasegundaguerra.com/viewtopic.php?f=52&t=5138
http://www.ushmm.org/wlc/es/article.php?ModuleId=10005753
http://www.temakel.com/ghhiroshimanagasaki.htm
http://aytha.blogspot.com/2007/02/el-conflicto-palestino-israeli.html
http://www.dailymotion.com/video/x16pha_documental-promises-fragmentos_school
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7751520
http://sobrefotos.com/2007/05/13/world-press-photo-1972-bombardeo-con-napalm-en-vietnam/
http://www.dailymotion.com/video/x71ks1_phan-thi-kim-phuc-vietnam-napalm_news
http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=4782&URL_DO=DO_PRINTPAGE&URL_SECTION=201.html
http://www.elmundo.es/elmundo/2007/05/31/solidaridad/1180612712.html
.http://www.kimfoundation.com/
http://www.savethechildren.es/reescribamoselfuturo/mensajes.html
Recursos complementarios:
http://mhernandez.narod.ru/poesia.htm
http://www.bbc.co.uk/spanish/especiales/moriente_mapas/index.shtml
Otros Recursos:
Sala de ordenadores: lo ideal es un ordenador para cada dos personas del grupo, con conexión a Internet.
Impresora.
Un aula con mesas amplias para trabajar.
Un área de almacén y archivo para ir guardando todo el material de trabajo (paneles, soportes…) que vayamos a necesitar y sobre el que se montará la exposición
Nota de interés:
Aunque la página se orienta a Ciencias Sociales (Historia) de 4º de la ESO, también podría ampliarse con más contenidos a Bachiller. También por relaciones interdisciplinares, enlaza con las áreas de Lengua y Literatura, Plástica y Educación para la Ciudadanía.
NO HAY CAMINO HACIA LA PAZ
LA PAZ ES EL CAMINO
(GANDHI)
|Introducción | Tarea | Proceso | Evaluación | Conclusión | Guía
Didáctica | |