WEBQUEST

UN VIAJE MARAVILLOSO

 

WebQuest para 3º Curso de ESO

Ciencias Sociales

Autor: Mayte Zapico


 correo@maytezapico.e
s

La lectura es la puerta a un mundo de aventuras y conocimiento, la llave es la disposición a practicarla.

 


Introducción | Tarea | Proceso | Evaluación | Recursos | Conclusión | Créditos |

Introducción.

Cuando los seres humanos todavía no habían descubierto la escritura, los pensamientos y los conocimientos se transmitían de padre a hijo y de madre a hija; en las largas noches de invierno, en torno del fuego, o mientras se realizaban tareas comunales, las palabras iban entretejiendo la memoria de la tribu.

Pero un día la memoria se hizo demasiado grande, corría el peligro de desaparecer para las generaciones venideras y los seres humanos comenzaron a guardar sus conocimientos por escrito: sobre tablillas de barro, sobre papiros, sobre pergamino, sobre papel…; y ese saber se acumuló en pilas, en rollos, en libros que se fueron guardando en espacios cada vez más grandes, las bibliotecas.

La memoria escrita de nuestra especie ha sufrido destrucciones, saqueos, pérdidas irrecuperables, pero sigue estando viva y nuevas palabras, nuevos conocimientos, nuevos espacios nos llevan hacia un viaje maravilloso. Os invito a acompañarme.

 

Tarea.

 

 

 

 

No podemos recorrer todas las bibliotecas del mundo a través de la historia... Pero podemos elegir una serie de etapas en un viaje maravilloso:

  1. La Biblioteca de Alejandría como el primer gran centro de información de la antigüedad y como fuente de conocimiento, aunque todavía centrada en unos pocos sabios y estudiosos. También  lo que supuso su pérdida y como se está recuperando su espíritu en la nueva Biblioteca Alexandrina.

  2. La importancia de las bibliotecas de los monasterios medievales como centros de estudio y de conservación del saber.

  3.  El acceso universal al conocimiento a través de las bibliotecas digitales, de una forma rápida y eficaz.

  4. Nunca podremos acceder a toda la información que guardan todos los libros del mundo, pero se puede empezar por la primera biblioteca que conocemos, la de nuestro centro escolar, que nos acerca y nos familiariza con el primer interés por saber y que nos puede hacer nacer el deseo de crear nuestra propia biblioteca

La descripción de esas etapas, las haremos a base de textos en formato Word, acompañados de fotos en formato JPG y el uso de videos, material obtenido a través de Internet. El trabajo final se colgará como de vuestra autoría, en la página personal de la profesora que actuará como coordinadora. Esa página se pondrá con un enlace en la del IES, para que el resto del alumnado y profesorado del centro, puedan verlo.

Subir

Proceso..

El grupo se dividirá en cuatro subgrupos de tres personas por grupo:

  • grupo A: trabajará con los recursos para obtener información sobre el tema referido a la Biblioteca de Alejandría
  • grupo B: lo mismo pero referido a las bibliotecas de los monasterios medievales
  • grupo C: lo mismo pero referido a las bibliotecas virtuales
  • grupo D: lo mismo pero referido a la biblioteca del Centro

(Todos los grupos además, tendrán que hacer una referencia a su biblioteca  personal y comentar su libro favorito)

Cuando toda la información esté disponible, el grupo tendrá que ponerla en común para que todos conozcan el material con el que se cuenta y poner en marcha la elaboración del trabajo final.

El punto final será colgarlo en la página Web de la profesora y efectuar un enlace a la del Centro.

Subir

Evaluación.

 


Escasa consolidación

1

Aprendizaje medio

2

Buen aprendizaje

3

Excelencia en el

aprendizaje

4

Notación

numérica

Organización del trabajo

Tardan en decidir quienes forman los grupos

No se reparten de forma adecuada las tareas


Dejan la decisión sobre el grupo en manos de la profesora

Se reparten las tareas sin criterio claro.

Eligen con rapidez con quién van a trabajar mejor

Se reparten las tareas por gustos y afinidades

Se coordinan con compañeros y elección de tareas de la forma más efectiva posible, para la realización de la actividad


Presentación

La presentación no tiene las características adecuadas, para el objetivo de la actividad

La presentación es demasiado sencilla y poco atractiva visualmente

La presentación es atractiva pero no lo suficientemente motivadora

La presentación es muy atractiva y motivadora para el objetivo de la actividad


Redacción

No se relacionan encabezados y textos, la redacción es excesivamente parca, hay errores graves de puntuación y de gramática

Se relacionan encabezados y textos, la redacción es más compleja, hay algunos errores de puntuación y gramática

Hay buena relación entre los textos, con cierta complejidad y no hay errores de puntuación o  gramaticales

Se aprecian introducciones y conclusiones, la relación entre los textos es excelente;  la redacción es compleja y  reflexiva


Relación entre aspectos textuales y gráficos

No existe relación o están descoordinados

Se relacionan pero existen algunos fallos de coordinación

La relación es buena y sin fallos de coordinación

Los aspectos textuales se complementan con los gráficos y los gráficos se apoyan los textuales


Trabajo individual

No realiza la parte de la tarea que le corresponde, no acepta sugerencias, ni reconoce errores


No finaliza toda la tarea y se queda con dudas acerca de su trabajo

Finaliza las tareas a su cargo, acepta sugerencias, reconoce errores y se muestra cooperador

Realiza el trabajo a su cargo de forma efectiva, aporta ideas y sugerencias, respeta opiniones, colabora con material adicional


Trabajo colectivo

Escasa participación y colaboración

Han participado y colaborado pero los resultados no han sido los esperados

Completan de forma adecuada las tareas, trabajan concentrados, mantienen el orden y la limpieza en el trabajo

Asumen roles, son autónomos para ciertas partes del trabajo, planifican, presentan resultados conjuntos.


Autoevaluación

No se han podido llevar adelante la mayor parte de las tareas

Se han realizado las tareas pero no se ha sabido transmitir al grupo el objetivo final del trabajo

Se han realizado las tareas de forma adecuada y se ha conseguido trasmitir al grupo el objetivo final del trabajo

Se han realizado las tareas de forma destacada, se ha conseguido transmitir al grupo el objetivo final del trabajo y se ha llevado a cabo


Escala de estimación

 

Escasa consolidación

Aprendizaje medio

Buen aprendizaje

Excelencia en el aprendizaje

PUNTUACIÓN

7-13

14-20

21-27

28

Subir

Recursos..

http://es.wikipedia.org/wiki/Biblioteca_de_alejandria

http://es.wikipedia.org/wiki/Bibliotheca_Alexandrina

http://es.wikipedia.org/wiki/Scriptorium

http://es.wikipedia.org/wiki/El_nombre_de_la_rosa

http://www.youtube.com/watch?v=3uHRfoBoh4M&feature=player_embedded#at=61

ttp://elprofesorismael.blogspot.com/2010/12/scriptorium-biblioteca-de-un-monasterio.html

http://www.wdl.org/es/

http://www.cervantesvirtual.com/

http://web.educastur.princast.es/ies/moreda/

 

Recursos complementarios.

Biblioteca personal de cada miembro del grupo.

Fotos del alumnado participante.

Subir

Conclusión.

Hemos llegado al final del viaje, pero como en todos los viajes, quedan muchos lugares que visitar, muchas cosas por descubrir, allí donde se guarda la memoria de lo que hemos sido y de lo que somos, y que nos ayudará en lo que seremos.

Recordar que: no es lo que sabes, es que lo que haces con lo que se sabes, lo que determina el tipo de persona que eres.

Créditos.

Idea: Un recorrido por la historia, la creación y el conocimiento contenido en los libros y en las bibliotecas.

Objetivos:

1) desarrollar habilidades para comprender y utilizar las diferentes variantes del discurso, en especial, la descripción, la narración, la exposición y la argumentación, desarrollando un vocabulario amplio

2) comprender y componer textos (analizar, contrastar, ampliar y reducir enunciados…)

3) utilizar diversas fuentes como la observación directa e indirecta de la realidad, el uso de bibliotecas o Internet

4) comprender discursos orales y escritos en contextos diversos de la actividad académica, social y cultural, como forma de adquisición de nuevos conocimientos y autoaprendizaje, haciendo de la lectura una fuente de placer y de enriquecimiento personal y consolidando el hábito lector

5) aproximarse al conocimiento de las muestras más relevantes del patrimonio  histórico, cultural y literario desde lo más amplio a lo más cercano, reconociendo sus características fundamentales, y valorarlo y respetarlo como un recurso para el enriquecimiento individual y colectivo

6) adquirir nuevos conocimientos con sentido crítico

7) desarrollar hábitos de trabajo individual y en grupo como medio de crecimiento personal

8) buscar, seleccionar, comprender, organizar y comunicar información de distinto tipo y en distintos soportes, utilizando las nuevas tecnologías

Procedimientos TIC:

1) seleccionar y organizar información en un contexto más amplio dentro de páginas Web

2) seleccionar imágenes e insertarlas en un trabajo textual

3) trabajar con material audio visual e integrarlo en el trabajo final

4) presentar el trabajo en la página Web del Centro

Recursos TIC:

http://es.wikipedia.org/wiki/Biblioteca_de_alejandria

http://es.wikipedia.org/wiki/Bibliotheca_Alexandrina

http://es.wikipedia.org/wiki/Scriptorium

http://es.wikipedia.org/wiki/El_nombre_de_la_rosa

http://www.youtube.com/watch?v=3uHRfoBoh4M&feature=player_embedded#at=61

ttp://elprofesorismael.blogspot.com/2010/12/scriptorium-biblioteca-de-un-monasterio.html

http://www.wdl.org/es/

http://www.cervantesvirtual.com/

http://web.educastur.princast.es/ies/moreda/

Otros recursos:

Sala de ordenadores: un ordenador por persona o uno para cada dos personas.

Pantalla digital para calibrar el trabajo y poner cosas en común.

 

Nota de interés:

Aunque la página se orienta a Ciencias Sociales de 3º de la ESO, con algunos ajustes se podría trabajar con los otros niveles de la ESO. También por relaciones interdisciplinares, enlaza de forma directa, con el área de Lengua y Literatura.

Alumnos y alumnas de 3º ESO DIVER del IES Valle de Aller (Moreda-Asturias)

 

El enemigo de la cultura es que las personas dejen de hacerse preguntas (Isabel Torrente)

Subir